Gran Canaria Walking Festival

Descenso al emblemático Fataga

TUNTE – FATAGA (FINCA ALOE VERA)

GRAN CANARIA WALKING FESTIVAL 2025

26 de Octubre

Domingo 26 de Octubre de 2025 / Ruta 4

Descenso al emblemático Fataga

Esta ruta lineal conecta el núcleo tradicional de Tunte (San Bartolomé de Tirajana) con el fondo del espectacular Barranco de Fataga, concluyendo en el poblado aborigen de Arteara. El recorrido parte desde la cota alta de la villa, avanzando en dirección sur por antiguos caminos de arrieros, entre terrazas de cultivo y palmerales.

El sendero transcurre por un paisaje cambiante: desde las suaves lomas cultivadas de Tunte y Taidía, hasta el serpenteante descenso hacia Fataga, uno de los pueblos más pintorescos del sur grancanario. En este tramo se pueden observar hornos de teja, eras, lavaderos y arquitectura rural muy bien conservada.

Tras cruzar el barranco, se avanza hacia Los Caserones, un conjunto de casas-cueva y bancales aborígenes reconvertidos a lo largo de los siglos. Finalmente, se alcanza Arteara, punto de cierre simbólico de la ruta, enmarcado por el palmeral y su importante necrópolis prehispánica. El paisaje volcánico y seco del sur contrasta con la frondosidad de los tramos altos, haciendo de esta ruta una experiencia completa a través de la historia, la geografía y la cultura de Tirajana.

Datos técnicos

Dificultad física

Media-alta

Dificultad técnica

Media-alta

Tipo de recorrido

Lineal

Distancia

11,8 km aprox

Duración

4 h 30 min aprox

Desnivel acumulado subida

343 m+ aprox

Desnivel acumulado bajada

838 m- aprox

Track

Google Maps

Perfil

Tramo urbano
10
%
Sendero
70
%
Pista forestal
20
%

Información a tener en cuenta

Esta ruta es ideal para adentrarse en las entrañas geográficas y culturales de la isla. Comienza en el pueblo de Tunte, cuya iglesia recuerda el proceso de conquista y cristianización. Tras una subida entre calles empedradas, se alcanza el cementerio de fachada neoclásica y un mirador con vistas impresionantes a la Caldera de Tirajana.

Se continúa por un largo tramo del Camino de Santiago, cruzando vertientes entre Tirajana y Fataga. El entorno cambia del verde intenso al rojizo y amarillo característico del árido valle de Fataga. Tras visitar el pintoresco pueblo de Fataga, nos adentramos en el barranco hasta su fondo y ascendemos luego por la vertiente oeste del macizo de Amurga, cargada de historia y simbolismo.

El Camino Real nos guía por el borde del palmeral de Arteara hasta el fondo del valle, concluyendo en la Finca Aloe, destino final de esta experiencia.

El recorrido tiene dificultad media, pero se recomienda para personas con algo más de experiencia, debido a algunos tramos técnicos en bajada. No existen zonas con exposición al vacío. Se exige llevar 2 litros de agua, protección solar, gorro/gorra y ropa adaptada al clima. Menores desde los 16 años pueden participar si van acompañados. Se debe respetar en todo momento la guía del personal acompañante.

Dificultad técnica: Media-alta: Terreno pedregoso e irregular, bajadas prolongadas por barranco, y tramos expuestos al sol sin sombra. Requiere seguridad en el paso y buen equilibrio.

Dificultad física: Media-alta: Larga (11,8 km) y con un gran desnivel negativo acumulado (-838 m). Exige resistencia muscular en el descenso y adaptación al clima seco del sur.

Paradas para las Interpretaciones:
  • Mirador Las Tirajanas (junto al Hotel Las Tirajanas): presentación del evento/sendero, con vistas al pueblo, Risco Blanco y los Riscos de Tirajana.
  • Esplanada cerca del Hotel Molino de Agua (4,5 km desde el punto de inicio): parada interpretativa con vistas del Valle de Fataga, Amurga y el Molino de los Cazorla.
  • Plaza de Fataga (5,6 km desde el punto de inicio): zona de picnic.
  • Bosque de las mil palmeras (a 1,2 km del destino): punto de reagrupación y cierre de la experiencia.

Tunte – Caldera de Tirajana -Pueblo de Fataga -Necrópolis de Arteara

Inicio de ruta.
Tunte, núcleo histórico de San Bartolomé de Tirajana, es uno de los pueblos de medianías más antiguos y emblemáticos de Gran Canaria. Su plaza, iglesia, casas tradicionales y callejones empedrados cuentan la historia de una población que fue centro administrativo y espiritual de la comarca. Rodeado de palmerales, terrazas de cultivo y almendreros, Tunte es también punto clave de paso del Camino de Santiago grancanario. Comenzar la ruta aquí es hacerlo desde un espacio con fuerte arraigo cultural, donde aún se perciben las costumbres rurales, los oficios artesanos y el vínculo con el paisaje. Es el lugar ideal para introducir la historia de la caldera de Tirajana, las rutas aborígenes y el tránsito entre cumbre y costa que define esta zona.

Toda la ruta discurre en la Caldera.
La Caldera de Tirajana es una gran depresión volcánica erosionada que forma uno de los paisajes geológicos más espectaculares del sur de la isla. Sus paredes están formadas por riscos y laderas abruptas, como los Riscos de Tirajana, y es surcada por barrancos profundos como el de Fataga y el de Santa Lucía. Estos barrancos han modelado el territorio durante milenios y hoy albergan una biodiversidad sorprendente, con palmerales, dragos, sabinas y cultivos en terrazas. Este entorno es ideal para explicar la formación geológica de Gran Canaria, los procesos de erosión, y la manera en que los antiguos habitantes adaptaron su vida a estos terrenos abruptos. Las vistas durante el descenso permiten una lectura visual de todo el paisaje de la caldera, desde las zonas altas hasta los oasis del sur.

De paso en ruta.
Fataga es uno de los pueblos más pintorescos del sur de la isla. Conocido como el “valle de las mil palmeras”, combina un entorno natural privilegiado con una arquitectura rural muy bien conservada. Sus casas blancas, calles empedradas y jardines floridos crean una atmósfera de calma y autenticidad. El barranco que lo atraviesa ha sido históricamente fuente de vida para los habitantes, y en sus laderas se han cultivado hortalizas, frutas y cereales. Fataga también es lugar de parada habitual para caminantes y excursionistas, gracias a su oferta gastronómica y su hospitalidad. Aquí se puede interpretar el modelo de asentamiento tradicional en las medianías secas, la gestión del agua en épocas de escasez y la transición hacia una economía turística sostenible.

De paso en ruta.

Este conjunto etnográfico y arqueológico se ubica entre Fataga y Arteara, en una zona elevada sobre el barranco. Los Caserones son estructuras semirupestres que combinan cuevas aborígenes reutilizadas con elementos de arquitectura rural canaria. Muchas de estas viviendas estuvieron habitadas hasta mediados del siglo XX, conservando corrales, bancales y hornos de pan tradicionales. Además de su valor histórico, el lugar ofrece vistas panorámicas del valle de Tirajana y es una muestra tangible del proceso de continuidad cultural desde la etapa prehispánica hasta el mundo rural contemporáneo. Es un lugar ideal para interpretar la evolución de la vivienda canaria y el aprovechamiento del medio natural a lo largo de los siglos.

De paso en ruta.
La Necrópolis de Arteara es el mayor yacimiento funerario aborigen de Gran Canaria. Situada en el margen del barranco del mismo nombre, esta necrópolis alberga más de un millar de túmulos construidos con piedras volcánicas dispuestas en círculos y montículos. Se cree que aquí eran enterradas personas de alto rango social en la sociedad prehispánica. La ubicación no es casual: está orientada al sol naciente y rodeada por riscos que formaban parte del universo simbólico de los antiguos canarios. Desde el punto de vista interpretativo, Arteara permite hablar de rituales, astronomía indígena, cosmovisión, jerarquía social y respeto por los ancestros. La visita a este espacio arqueológico convierte la ruta en un recorrido por el tiempo, desde el presente rural hasta el pasado más profundo de la isla.

Fin de ruta.

Empresa familiar dedicada al cultivo ecológico y a la producción de biocosmética con altos porcentajes de aloe vera, exclusivamente de origen canario. Una de sus fincas más destacadas se encuentra en Fataga, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, también conocido como el «valle de las mil palmeras». Este lugar, situado entre majestuosos riscos, es reconocido por su riqueza patrimonial y arqueológica en Gran Canaria.

De la cumbre sureña a los vestigios aborígenes del barranco de Fataga

La ruta incluye

  • Seguro de responsabilidad civil
  • Seguro de accidentes
  • Picnic
  • Ruta guiada e intérprete de los valores naturales, etnográficos y culturales de la isla
  • Transporte ida y vuelta hasta el comienzo y final de la ruta (Desde Las Palmas G.C o Playa del Inglés)
  • Guías especializados en senderos en varios idiomas
  • Degustación de productos canarios o almuerzo tipo snack

Disfruta de tu experiencia al máximo con la aplicación gratuita creada especialmente para nuestro Gran Canaria Walking Festival

Programa
GCWF '25

23 / OCTUBRE / RUTA 1

Artenara entre pinares con historia

Esta ruta comienza en lo alto del majestuoso Pinar de Tamadaba, uno de los espacios naturales más antiguos y mejor conservados de Gran Canaria, dentro del Parque Natural del mismo nombre. 

24 / OCTUBRE / RUTA 2

Teror y sus secretos rurales

Esta ruta comienza en el corazón espiritual de Gran Canaria: la Villa Mariana de Teror, punto de partida cargado de historia, fe y cultura. 

25 / OCTUBRE / RUTA 3

Caideros entre verdes caminos

Desde el corazón ganadero del norte de la isla, San José de Caideros, parte esta ruta que nos conduce a través de antiguos caminos rurales, entre castaños centenarios, miradores naturales y bancales agrícolas que aún conservan el sabor del pasado. 

26 / OCTUBRE / RUTA 4

Descenso al emblemático Fataga

Esta ruta lineal conecta el núcleo tradicional de Tunte (San Bartolomé de Tirajana) con el fondo del espectacular Barranco de Fataga, concluyendo en el poblado aborigen de Arteara.

En el precio de cada ruta se incluyen: el transporte, picnic, guías, seguro, almuerzo tipo snack o degustación y regalos.