Gran Canaria Walking Festival

Teror y sus secretos rurales

TEROR - BCO. DEL ÁLAMO - PINO SANTO SAN JOSÉ DEL ÁLAMO

GRAN CANARIA WALKING FESTIVAL 2025

24 de Octubre

Viernes 24 de Octubre de 2025 / Ruta 2

Teror y sus secretos rurales

Esta ruta comienza en el corazón espiritual de Gran Canaria: la Villa Mariana de Teror, punto de partida cargado de historia, fe y cultura. Desde la Plaza de la Basílica del Pino, el sendero desciende suavemente entre caseríos y bancales, adentrándonos en el frondoso Barranco del Álamo, una joya escondida por donde antaño transitaban comerciantes, pastores y peregrinos.

El camino serpentea entre cañaverales, zonas de regadío y fincas rurales, ascendiendo luego hacia los paisajes protegidos de Pino Santo, una de las zonas agrícolas más verdes del municipio de Santa Brígida. La ruta finaliza en el área recreativa de San José del Álamo, un entorno perfecto para descansar bajo el pinar y cerrar una jornada que combina naturaleza, etnografía y tradición.

Datos técnicos

Dificultad física

Media

Dificultad técnica

Media

Tipo de recorrido

Lineal

Distancia

11,1 km aprox

Duración

4 h 30 min aprox

Desnivel acumulado subida

566 m+ aprox

Desnivel acumulado bajada

751 m- aprox

Track

Google Maps

Perfil

Tramo urbano
15
%
Sendero
60
%
Pista forestal
25
%

Información a tener en cuenta

El recorrido comienza en la plaza de la Basílica de Teror y se adentra en el profundo Barranco de Ojero (también conocido como del Álamo), donde la vegetación exuberante estimula todos los sentidos. Desde allí, una subida suave pero constante nos lleva hasta El Faro, punto más alto del trayecto con 817 metros de altitud.

Desde este punto se obtienen vistas del Barranco del Laurel, el Lomo del Espartero y El Roquete, por los que descenderemos a través de antiguos caminos reales hasta alcanzar el frescor del Barranco del Acebuchal. Finalmente, tras cruzar entre eucaliptos gigantes y acebuches, iniciamos la última subida hacia la planicie donde se encuentra San José del Álamo, final de esta ruta.

La ruta presenta una dificultad media y es adecuada para un público amplio. No incluye tramos técnicos ni expuestos. Es obligatorio traer al menos 2 litros de agua, protección solar, gorro/gorra y ropa impermeable en caso de lluvia. Menores acompañados a partir de 16 años pueden participar. Se debe seguir en todo momento las instrucciones del equipo de guías.

Dificultad técnica: Media: Terreno variado con senderos estrechos, cruces de barranco, caminos rurales y algunos tramos con desniveles intensos. Requiere atención, pero no presenta pasos peligrosos.

Dificultad física: Media: Distancia media (11,1 km) y desnivel exigente (+566 / -751 m), pero distribuido de forma progresiva. Apta para senderistas habituales con ritmo tranquilo

Paradas para las Interpretaciones:
  • Plaza de Teror: presentación del evento y sendero.
  • Lomo del Roquete (5,0 km desde el punto de inicio): zona de picnic con vistas a Las Palmas, La Milagrosa, el Corcovado y el Noreste de la isla.
  • La Cardonera (700 m antes del área recreativa): punto panorámico para posible interpretación adicional y reagrupación tras la subida desde el Barranco del Mascuervo.

Teror – Fuente de Agua de Teror – Barranco del Álamo – Paisaje Protegido de Pino Santo – Lomo del Espartero – Charcas de San Lorenzo – San José del Álamo

Inicio de ruta.

La Villa de Teror es uno de los pueblos con más identidad de Gran Canaria. Su centro histórico, declarado conjunto de interés patrimonial, acoge la famosa Basílica de Nuestra Señora del Pino, patrona de la isla, cuya devoción marca profundamente la cultura religiosa y festiva local. La basílica es un ejemplo de arquitectura religiosa canaria y acoge una talla de la Virgen del siglo XV. Cada 8 de septiembre, miles de peregrinos llegan a pie desde todos los rincones de la isla, creando una atmósfera única. Teror destaca además por sus balcones tradicionales de madera, su mercado dominical, y por ser un punto de partida simbólico para rutas de senderismo que siguen antiguos caminos de trashumancia y peregrinación. Empezar la ruta aquí es hacerlo desde el corazón cultural y espiritual de Gran Canaria.

Muy cerca de la ruta.

La Fuente Agria de Teror es uno de los manantiales naturales más conocidos de la isla, no solo por su valor histórico, sino también por la comercialización del agua embotellada bajo el nombre “Aguas de Teror”. Este manantial se encuentra junto al Barranco del Álamo y ha sido utilizado desde hace siglos como punto de abastecimiento por los habitantes del municipio. Su mineralización y sabor particular le han otorgado fama insular. A lo largo de los siglos, este recurso ha modelado el paisaje agrícola y social del entorno. Para los senderistas, supone un punto de interpretación sobre el uso tradicional del agua, los sistemas de canalización y la relación entre el hombre y el medio en un entorno húmedo del norte insular.

De paso en ruta.
Este barranco de frondosa vegetación forma parte de un corredor ecológico entre Teror y las medianías del municipio de Las Palmas. El sendero que lo recorre ha sido recientemente rehabilitado y forma parte del patrimonio caminero histórico. Sus laderas están cubiertas de cañaverales, laurisilva residual y vegetación hidrófila. El camino cruza antiguos puentes, muros de piedra seca y pasos estrechos que recuerdan su pasado como vía de comunicación entre fincas agrícolas. Es un excelente ejemplo de barranco del norte de Gran Canaria, con biodiversidad destacable y un entorno que invita a la contemplación. También es perfecto para hablar de las tradiciones agrícolas, el aprovechamiento del agua y los cambios en el uso del suelo.

El 70% de la ruta discurre por su interior.

El Paisaje Protegido de Pino Santo es una de las joyas naturales del norte de Gran Canaria. Este espacio, catalogado como protegido por su valor ecológico, paisajístico y cultural, abarca una amplia zona de medianías donde conviven la naturaleza silvestre y los usos agrícolas tradicionales. El entorno destaca por su mosaico de barrancos, lomos y laderas cubiertas de vegetación autóctona, frutales, palmeras, antiguos bancales y caminos reales. Desde el sendero, los caminantes pueden disfrutar de amplias vistas sobre este paisaje humanizado, que refleja siglos de interacción entre el ser humano y el medio. Es un enclave ideal para explicar conceptos como la multifuncionalidad del paisaje, la gestión sostenible del territorio y la importancia de conservar las medianías como cinturón verde que conecta el monte con la costa. Su inclusión en esta ruta aporta una dimensión educativa y ecológica clave, vinculada además a la observación de aves y a la biodiversidad vegetal insular.

De paso en ruta.
El Lomo del Espartero es una de las elevaciones más destacadas del tramo medio de la ruta entre Teror y San José del Álamo. Este paraje combina vistas panorámicas hacia los valles del Guiniguada y Pino Santo con un entorno de media montaña salpicado de casas rurales, bancales en desuso y muretes de piedra que testimonian el pasado agrícola de la zona. Su nombre hace referencia a la antigua presencia de esparto, una planta utilizada tradicionalmente para la fabricación de cuerdas, esteras y cestas, que formaba parte esencial de la economía doméstica de las familias campesinas.
Además de su valor paisajístico, el Lomo del Espartero es un excelente punto para interpretar el modelo de poblamiento disperso característico de las medianías grancanarias. Desde aquí, es posible observar cómo la orografía ha condicionado históricamente los asentamientos, los caminos y las prácticas agrícolas. También es un lugar perfecto para hacer una pausa y reconocer la transición entre el entorno rural de Teror y el espacio más forestal que nos aproxima al final de la ruta.

Cercano a la ruta.
En las cercanías del barrio de San Lorenzo se encuentran varias charcas y estructuras hidráulicas tradicionales vinculadas a la agricultura y al abastecimiento urbano. Estas pequeñas presas y depósitos son testimonio de la ingeniería hídrica tradicional, basada en el aprovechamiento de manantiales, cantoneras y canalizaciones de piedra. Permiten explicar la lucha histórica por el agua en Gran Canaria y su valor estratégico en las medianías húmedas.

De paso en ruta.
Este paraje natural de transición entre lo rural y lo forestal acoge el área recreativa que marca el final de la ruta. Rodeado de pinares, zonas agrícolas y antiguas rutas ganaderas, San José del Álamo es un ejemplo de espacio público bien integrado en su entorno. Aquí se puede hablar de usos sociales del paisaje, del ocio vinculado a la naturaleza y del potencial de las medianías como espacios de conexión entre ciudad y campo.

Un viaje entre la devoción, el agua y los caminos rurales del norte verde

La ruta incluye

  • Seguro de responsabilidad civil
  • Seguro de accidentes
  • Picnic
  • Ruta guiada e intérprete de los valores naturales, etnográficos y culturales de la isla
  • Transporte ida y vuelta hasta el comienzo y final de la ruta (Desde Las Palmas G.C o Playa del Inglés)
  • Guías especializados en senderos en varios idiomas
  • Degustación de productos canarios o almuerzo tipo snack

Disfruta de tu experiencia al máximo con la aplicación gratuita creada especialmente para nuestro Gran Canaria Walking Festival

Programa
GCWF '25

23 / OCTUBRE / RUTA 1

Artenara entre pinares con historia

Esta ruta comienza en lo alto del majestuoso Pinar de Tamadaba, uno de los espacios naturales más antiguos y mejor conservados de Gran Canaria, dentro del Parque Natural del mismo nombre. 

24 / OCTUBRE / RUTA 2

Teror y sus secretos rurales

Esta ruta comienza en el corazón espiritual de Gran Canaria: la Villa Mariana de Teror, punto de partida cargado de historia, fe y cultura. 

25 / OCTUBRE / RUTA 3

Caideros entre verdes caminos

Desde el corazón ganadero del norte de la isla, San José de Caideros, parte esta ruta que nos conduce a través de antiguos caminos rurales, entre castaños centenarios, miradores naturales y bancales agrícolas que aún conservan el sabor del pasado. 

26 / OCTUBRE / RUTA 4

Descenso al emblemático Fataga

Esta ruta lineal conecta el núcleo tradicional de Tunte (San Bartolomé de Tirajana) con el fondo del espectacular Barranco de Fataga, concluyendo en el poblado aborigen de Arteara.

En el precio de cada ruta se incluyen: el transporte, picnic, guías, seguro, almuerzo tipo snack o degustación y regalos.